La Unión Europea pule su estrategia energética
Continuando las orientaciones definidas el año pasado en materia de política energética (1), la Comisión Europea hizo público el 13/11/2008 un nuevo conjunto de medidas acompañadas de varios documentos de apoyo que detallan estas líneas de actuación. Estas deben contribuir a realizar el objetivo de “de los tres 20” que se planteó la Unión Europea para 2020: reducción del 20% las emisiones de gas de efecto invernadero, una cuota del 20 % de energías renovables en el consumo final y un ahorro del 20 % en la demanda futura de energía de aquí al año 2020. Otra prioridad destacada es la seguridad energética. Pero se trata también de analizar las medidas decididas y que quedan por decidir, en un contexto de cambio de los mercados mundiales de la energía y de refundación de las relaciones internacionales. De ahí la calificación de "análisis estratégica de la política energética" otorgada a este conjunto de textos.
La urgencia es, pués, patente : «Los precios de la energía en la Unión Europea han aumentado una media del 15 % en el último año", recordó el Presidente de la Comisión, JD Barroso y " Se importa un 54 % de la energía de Europa, lo que representa un coste de 700 euros por cada ciudadano de la UE. Es este un problema que debemos resolver urgentemente, con medidas que aumenten nuestra eficiencia energética y reduzcan nuestra dependencia de las importaciones. Debemos invertir y diversificar".
Medidas para lograr el objetivo "20-20-20"
Para favorecer la seguridad del suministro energético asi como el desarollo de inversiones en nuevos sectores economicos, la Comisión europea recuerda la necesidad de fomentar una energía más limpia, diversificada y eficiente.
La utilización de energías renovables contribuye a limitar el cambio climático. Una de ellas es la la energía eólica y en particular la energía eólica en el mar. Requiere infraestructuras más complejas y más costosas que la energía eólica terrestre, pero tiene la ventaja, por ejemplo, de aprovechar los fuertes y frecuentes vientos que existen en alta mar, permitiendo una producción muy superior a la de un aerogenerador corriente. En una comunicación, la Comisión propone desarollar la cooperación transfronteriza entre los estados miembros para compartir las experiencias y colaborar más estrechamente en los ámbitos de la red eléctrica y la planificación del espacio marítimo, las reglas en materia de inversiones en la interconexión y la evaluación de las incidencias de los parques eólicos sobre el medio ambiente.
Otra medida preconizada: el desarollo de la cogeneración. Este procedimiento permite obtener a la vez electricidad y calor, aprovechando el calor generado cuando se produce electricidad, en lugar de disiparlo en la atmósfera. La cogeneración permite evitar esta pérdida de energía térmica y de emplearla para calefacción, por ejemplo, en sistemas de calefacción urbana o invernaderos. Ya existe un texto europeo que la Comisión Europea propone completar (2).
Una nueva política relativa a las redes e infraestructuras de energía
Miles de millones de euros deben invertirse para sustituír las infraestructuras obsoletas existentes por redes de energía compatibles con las energías renovables y la baja emisión de carbono.
En un Libro Verde sobre redes energéticas se han definido seis iniciativas estratégicas esenciales : un plan de interconexión del Báltico para garantizar la interconexión total de los países de la Unión situados en esta región, un anillo energético mediterráneo que permitirá desarrollar y compartir los recursos en energías renovables y las reservas de gas de África del Norte, interconexiones Norte-Sur adecuadas de gas y electricidad con Europa Central y Sudoriental, una red eléctrica en el Mar del Norte, un corredor de gas en el Sur y un suministro eficaz de gas natural licuado (GNL) para Europa.
En cuanto a la energía nuclear, la Comisión presenta una actualización del programa indicativo nuclear de 2007 (PINC). Hace hincapié en el “papel importante que debe desempeñar en el camino hacia una economía de baja emisón de CO2 y la reducción de la dependencia de la UE respecto al suministro energético exterior”. 148 reactores localizados en 15 Estados producen casi un tercio de la electricidad de la Unión Europea. Pero corresponde a la competencia de los estados la decisión de utilizar -o no- la energía nuclear. Y bien se sabe que varios Estados miembros se oponen a esa utilización. Por lo tanto, en su comunicación la Comisión europea insiste en la necesidad de actuar de forma coherente en ciertas materias esenciales como el vinculo entre la energía nuclear y la seguridad del suministro, las inversiones necesarias para sustituir o prolongar las instalaciones existentes, el desmatelamiento, la no proliferación.
Plan de acción europeo en materia de seguridad y solidaridad para conseguir un suministro energético duradero
“La precariedad galopante” de la seguridad europea en materia de suministro energético es una preocupación mayor puesto que, incluso si se alcanzan los objetivos políticos sobre energías renovables, es probable que Europa dependa más de las importaciones que hoy en día.
En cinco ámbitos se requieren medidas para lograr un abastecimiento energético más seguro y sostenible y evitar el riesgo de una crisis en el conjunto de la Unión europea :
- La construcción de las infraestructuras indispensables
- La utilización por la Unión de sus propios recursos energéticos, que sean renovables o fósiles
- Los mecanismos de solidaridad o sea, en particular, los mecanismos comunitarios de crisis, las reservas de petróleo y varios mecanismos para hacer frente a posibles interrupciones del suministro de gas. Así pues, por ejemplo, para garantizar la seguridad del abastecimiento de gas natural (segunda fuente de energía combustible utilizada en la Unión o sea más o menos un cuarto del consumo interior bruto de energía), la Comisión llama a abrir un debate con los Estados miembros y las demás instituciones europeas, así como con las otras partes involucradas, para revisar la Directiva sobre la seguridad del suministro de gas natural (3). El objetivo es acercar a las normas de seguridad de suministro, procurar que los datos sobre la seguridad del suministro de gas sean más transparentes y establecer un plan urgente a nivel de la Unión Europea. La cooperación transfronteriza es en efecto un requisito fundamental puesto que los mercados del gas son sobretodo regionales y que un mismo oleoducto abastece a varios Estados miembros. Por consiguiente, dichos estados son interdependientes en cuanto a sus comportamientos y consumo respectivos. En caso de que se produzca una crisis, la solución ya no puede ser nacional sino transnacional. La Comisión Europea propone también modificar la normativa vigente sobre las reservas de petróleo (4). Esta obliga a los Estados miembros a mantener un nivel mínimo de reservas de petróleo bruto y/o productos petroliferos. Las modalides de almacenamiento varian según los países miembros. Les reservas pueden ser administradas por los proprios Estados, basarse en un sistema de delegación total o parcial en un organismo o en una agencia de almacenamiento. Ciertos Estados cuentan con las reservas poseidas por las empresas. Hasta ahora, observa la Comisión, el sistema ha resultado eficaz para responder a las interrupciones de suministro. Pero aún se puede mejorar. En la opinión de la Comisión sería necesario que en cada país miembro, una parte de las reservas de seguridad sean tenidas por el Gobierno o por una agencia nacional de almacenamiento. Propone tambien de modificar los procedimientos que deben aplicarse en caso de urgencia y las normas de utilización de las reservas a fin de facilitar una reacción a su debido tiempo en la Unión en caso de crisis de abastecimiento.
- Esfuerzos adicionales sin dilación para mejorar la eficiencia energética.
- Mayor atención a la energía en las relaciones internacionales de la Unión europea. El establecimiento de relaciones con los países proveedores, de tránsito y consumidores, basadas en la interdependencia, contribuirá a la realización de los objetivos de la política energética de la Unión Europea y al aumento de la influencia de esta en la evolución internacional de la cuestión energetica. Eso supone una mayor coordinación entre los Estados miembros y la Comisión europea.
Enfin, un conjunto de propuestas sobre eficencia energética tiene por objeto realizar ahorros energéticos en ámbitos esenciales, como la eficiencia energética aplicable a los edificios y a los productos que utilizan energía , reforzando el papel de los certificados de rendimiento energético así como de los informes de inspección sobre los sistemas de calefacción y aire acondicionado.
La Directiva relativa al rendimiento energético de los edificios (5) deberá revisarse con el objetivo de conseguir en 2020 ahorros energéticos de 60 a 80 Mtep (millones de toneladas equivalentes de petróleo), o sea una reducción de 5 o 6% del consumo de energía total de la Unión Europea. El certificado de rendimiento energético se convertirá en un verdadero etiquetado en el que se indicará el consumo energético, y aparecerá en la publicidad e información cando se venda o alquile el edificio. Tambien se ampliará el ámbito de aplicación de la Directiva. En la actualidad, cuando se emprende una renovación, los niveles de eficacia energética que deben alcanzarse se aplican a los edificios de más 1000 m ². La propuesta de la Comisión preve que se tomen en cuenta todas las renovaciones importantes.
Además de esta modificación de la Directiva sobre el rendimiento energético de los edificios, la Comisión Europea propone extender el ámbito de aplicación del etiquetado sobre el consumo energético previsto por la Directiva relativa a la indicación del consumo de energía y de otros recursos de los aparatos domésticos, por medio del etiquetado y de una información uniforme sobre los productos (5). En 14 años de aplicación esa normativa hizo la prueba de la eficacia de tal etiquetado. Su ámbito de aplicación se extenderá a los productos consumidores de energía utilizados en los sectores industriales y comerciales asi como a los productos relacionados a la energía que tienen un impacto en el consumo energético durante la fase de utilización, por ejemplo : las ventanas aisladas. La Comisión considera que la aplicación de estas modificaciones podría permitir ahorros energéticos de 27 Mtep al año de aquí al 2020, lo que equivale a una reducción anual de las emisiones de CO2 de 80 Mt (el equivalente de las emisiones anuales previstas para Austria en 2020), sobre la base de las economías realizadas solo gracias a los calentadores y frigoricos comerciales y a las ventanas.
20/11/2008
1- Ver en esta web (en francés) : La politique de l’énergie nouveau grand dessein de l’Union européenne y tambien : Mercado europeo de la energía
2 - Directiva 2004/8 de 11 de febrero de 2004 relativa a la promoción de la cogeneración y que modifica la Directiva 92/42
3 - Directiva 2004/67 de 26/04/2004 relativa a una medidas para garantizar la seguridad del suministro de gas natural
4 - Directiva 2006/67 de 24/07/2006
5 - Directiva 2002/91 de 16/12/2002
6 - Directiva 92/75 de 22/09/1992