Cuando la guerra en Irak ha demostrado que la Uniòn Europea carece de una verdadera polìtica exterior comùn, la Convenciòn sigue trabajando para elaborar la futura Constituciòn de la Uniòn.
Cuando la guerra en Irak ha demostrado que la Uniòn Europea carece de una verdadera polìtica exterior comùn, la Convenciòn sigue trabajando para elaborar la futura Constituciòn de la Uniòn.
Pero la crisis iraki , al crear un ambiente de desuniòn entre los estados miembros, no facilita su tarea.
En Atenas, el 16 de abril , los estados han otorgado un plazo de dos meses a la Convenciòn para que termine su trabajo. Ese plazo parece demasiado breve para resolver las importantes cuestiones pendientes. Sin embargo, a pesar de las dificultades, la Convenciòn progresa.
La primera de ellas se refiere a los plazos.
Unos tenìan la esperanza que se pueda firmar la futura Constituciòn al fin de 2003 en Roma, alli mismo donde se habìa firmado el tratado de la Comunidad Econòmica Europea hace 46 años.
Valery Giscard d'Estaing , Presidente de la Convenciòn, habìa anunciado un probable retraso en la elaboraciòn del proyecto de Constituciòn y la imposibilidad de entregarlo al Consejo Europeo reunido el 20 de junio, aplazando el examèn del texto al otoño. Ahora bien, la adopciòn de la constituciòn requiere la reuniòn de una Conferencia Intergubernamental (CIG) y las negociaciones pueden ser mas o menos largas segùn que los estados tengan que escoger entre varias opciones o votar un texto ùnico. Algunos estados miembros y ciertos paìses candidatos piden que se otorga un plazo suplementario entre el fin de la Convenciòn y el principio de la Conferencia a fin de darles màs tiempo para estudiar el proyecto de Constituciòn. Los paìses candidatos piden ademàs que no se firme la Constituciòn antes de su adhesiòn efectiva, o sea antes del 1ro de mayo de 2004.
Sin embargo, durante la cumbre de Atenas del 16 de abril de 2003, los estados han pedido que la Convenciòn termine su trabajo dentro de dos meses. Asi pues, la presidencia griega y Valery Giscard d'Estaing han anunciado de forma oficial que el proyecto de Constituciòn serà entregado al Consejo europeo del 20 de junio. Pero cabe saber si es tan imprescinbible precipitarse poniendo en peligro la cualidad del trabajo de la Convenciòn.
Otra incertidumbre : la capacidad de los estados a sobrepasar sus discrepancias
La guerra en Irak ha enfocado las discordias existentes entre los estados y esas discordias siguen siendo importantes .Por este hecho, es muy dudosa la creaciòn de una polìtica exterior realmente comùn (es decir ,por ejemplo, cuyas decisiones serìan adoptadas por los estados por mayorìa cualificada y no por unanimidad) . En efecto, como armonizar la visiòn de los gobiernos frances y alemàn y la visiòn màs atlantista de los gobiernos español e ingles, por ejemplo ? Segùn Valery Giscard d'Estaing, es necesario " clarificar " las cosas y esperar la fin de la guerra antes de seguir adelante en el àmbito de la polìtica exterior (1). Eso puede significar quel adelanto pueda realizarse mediante cooperaciones reforzadas entre algunos estados miembros.
La polìtica exterior no es el ùnico tema de debate. Por ejemplo, varios estados (2) rechazan la propuesta franco alemana de instituir una presidencia fija de la Uniòn Europea , por miedo de una dominaciòn del Consejo (y de los " grandes " estados) y de un descaecimiento de la Comisiòn. Quieren guardar el sistema de rotación semestral de la presidencia del consejo con motivo que ese sistema simboliza la igualdad de los estados miembros. El reparto de las competencias entre las instituciones es otra fuente de discusiones : cabe reforzar el papel de la Comisiòn y del Parlamento, lo que significa un progreso de la supranacionalidad, o cabe reforzar el Consejo , lo que significa una evoluciòn en un sentido màs intergubernamental ?
El 28/10/2002, el presidente Valery Gisacrd d'Estaing presentaba un ante proyecto de Constituciòn de la Uniòn Europea (voir en esta web: Un ante proyecto de constitución para la Unión europea ). El examen de los diferentes artìculos de la Constituciòn y de las enmiendas presentadas por los miembros de la Convenciòn ha empezado durante la sesiòn de los 27 y 28 de abril de 2003.
- En los proyectos de artìculos 1 a 4 , se trata de definir los objetos y la naturaleza de la Uniòn Europea. Los termìnos " gestiòn federal " de las competencias de la Uniòn Europea han sido criticados por algunos convencionales porque juzgan esa alusiòn al federalismo demasiado " audaz ". Sin embargo, esa opiniòn ne esta compartida par la mayorìa de los miembros de la Convenciòn, ya que, commo lo recuerda Valery Giscard d'Estaing, no cabe duda que la Uniòn ejerce una " forma de gestiòn federal " sin ser totalmente un estado federal. Tambien estan de acuerdo los convencionales para que la Constituciòn contenga una lista de valores de la Uniòn , de forma bastante precisa para que sea posible excluir un estado si no respecta esos valores. La igualdad, la paridad, la transparencia , el respecto de las entidades regionales son parte de esos valores segùn enmiendas presentadas. En cuanto a los valores religiosos, y a la alusiòn al patrimonio cristiano de Europa, la propuesta no es de incluirlos en el cuerpo de la Constituciòn sino en el preàmbulo (el cual no tiene el mismo caracter jurìdico). Enfin, los objetos de la Uniòn Europea seran extendidos al medio ambiente, al desarollo duradero, a la economìa social de mercado, al modelo social europeo, al pleno empleo, a la cohesiòn teritorial, a la diversidad lingüistica.
- Los artìculos 5 a 7 se refieren a los derechos fundamentales y a la ciudadanìa europea. La mayorìa de los miembros de la Convenciòn esta de acuerdo con la inclusiòn de la Carta de los derechos fundamentales en la Constituciòn.
- Los proyectos de artìculos 8 a 16 contienen temas al parecer màs problemàticos . Se trata de la lista de la competencias de la Uniòn Europea y la primacìa del derecho comunitario ( principio que significa que el derecho comunitario supera los derechos nacionales). Los representantes del Reino Unido han luchado para suprimir esas disposiciones. Pero una mayorìa de convencionales las aprueba . Esquematicamente, la Uniòn Europea tendra ompetencias " exclusivas " ( o " comunes " ) como la libre ciculaciòn de las personas, de las mercancìas, servicios y capitales, el mercado interior, la uniòn aduanera, la polìtica comercial comùn, la polìtica monetaria, la polìtica de la pesca y de la conservaciòn de los recursos biològicos del mar. Las demas competencias seran complementarias de la competencias de los estados o compartidas con ellos.
- Los proyectos de artìculos 24 a 33 tratan del ejercicio de las competencias comunitarias. Con arreglo a las propuestas del grupo de trabajo " simplificaciòn ", existe un consenso para limitar el nùmero de instrumentos normativos y reemplazar los pilares que componen la Uniòn Europea por procedimientos especificos en ciertos àmbitos (polìtica exterior y de seguridad comùn, polìtica de defensa, polìtica en materia de policìa y justicia). Tambien existe un consenso para reforzar el papel de los parlamentos nacionales en la Uniòn Europea, especialmente a fin de controlar el respecto del principio de subsidieridad . En cambio, parece màs dificil conseguir un acuerdo en lo que se trata del poder otorgado al Consejo de adoptar solo ciertos tipos de actas, o del papel del Parlamento Europeo, o de las caractèristicas de la polìtica exterior comùn.
- Los artìculos 38 a 40 se dedican al presupuesto europeo y al espacio de libertad, seguridad y justicia que abarca el control de la fronteras, la inmigraciòn, el asilo, la cooperaciòn judicila y policiaca. Un tema muy polèmico es la creacciòn de un procurador europeo (los representantes del Reino Unido, de Finlanda, de Suecia se oponen a esa idea con motivo de la diversidad de los sistemas judiciales). Para lograr un acuerdo, el praesidium de la Convenciòn propone substituir al procurador europeo una fiscalìa europea basada en Eurojust (òrgano de cooperaciòn judicial compuesto de magistrados de los diferentes estados). En cuanto al debate sobre el presupuesto, su objeto es de definir hasta que punto la Uniòn Europea puede lograr una autonomìa financiera .
Durante la proxima sesiòn , a fin de abril, la Convenciòn examinarà nuevas cuestiones como la posibilidad otorgada a los estados miembros de retirarse de la Uniòn Europea (posibilidad que no existe hoy dìa), asi como la posibilidad de excluir de la Uniòn los estados que no ratifiquen la Constituciòn. Pero todavìa quedaràn por examinar los diferentes artìculos sobre las instituciones europeas y sus poderes. Y todo eso antes del 20 de junio…
1-Jean Quatremer : " La Convention européenne traîne ", Libération du 18/03/2003
2-Luxemburgo, Bèlgica, Holanda, Irlanda, Portugal, Austrìa, Finlandia especialmente.
3-Es posible leer los diferentes documentos utilizados parad escribir este articùlo (dictamenes de los grupos de trabajo, orden del dìa de las sesiones y resulttados de los debates…) en el sitio web de la Convenciòn : www.european-convention.eu.int