Information et veille juridique en droit de l'Union européenne

Message d'erreur

Warning : Trying to access array offset on value of type null dans include() (ligne 31 dans sites/all/themes/eurogersmbis/node.tpl.php).

Constitución de la Unión Europea: no hay acuerdo a la Conferencia Inter Gubernamental (CIG) (2)

 

Desacuerdos persistentes impiden la aprobación del proyecto de Constitución de la Unión Europea

Los representante italianos presentaron una propuesta de compromiso con el fin de poner de acuerdo los estados y concluir las negociaciones sobre el proyecto de constitución.

La propuesta no incluye la referencia a la herencia cristiana. Tampoco incluye las objeciones de los países sobre el refuerzo de la política de defensa europea (1). Tratandose de las cuestiones financieras, la Presidencia italiana propuso la posibilidad de mantener la regla de la votaciòn por unanimidad en el Consejo de Ministros de la Unión Europea (que excluye pues un poder de decisión del Parlamento) para la adopción del marco financiero plurianual, pero de introducir un procedimiento de codecisión Consejo - Parlamento para la adopciòn del presupuesto anual.

La ponderación de votos en el Consejo de los Ministros y la composición de la Comisión, fue la causa principal del fracaso del compromiso de la Presidencia italiana . España y Polonia deseaban conservar el sistema de ponderación de votos previsto por el Tratado de Niza que les confiere un peso sensiblemente superior a su dimensión demográfica real, puesto que disponen de 27 votos, contra 29 a países mucho más poblados (Alemania, en primer lugar). El Reino Unido proponía aplazar la decisión a 2009, pero los países fundadores (Italia, Francia, Alemania, Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo) se oponían. La propuesta de compromiso consistía en fijar el porcentaje demográfico al 66%, lo que habría garantizado a España y Polonia de disponer de una minoría de bloqueo. Otra opción era proponer a España y Polonia dos Comisarios en la Comisiòn europea al igual de los cuatro "grandes" estados (Alemania, Italia, Francia, el Reino Unido), a cambio de concesiones sobre el cálculo de los votos en el Consejo.

Todo fue inutil. Los negociadores españoles bien procuraron modificar su posiciòn pero esas concesiones fueron juzgadas insuficientes por los otros estados. Ademàs, Polonia por su parte mantuvo intactas sus pretensiones.

La Presidencia terminò los trabajos el 13 de diciembre por la tarde, actando que un acuerdo era imposible. Será Irlanda, que asumirá la Presidencia semestral de la Unión a partir de 1 de enero de 2004, quien tendrà que reabrir las negociaciones para llevar a efecto la adopción de la futura Constitución europea.

Tras terminarse la cumbre, el presidente francès expresò un sentimiento ampliamente compartido, explicando que màs valìa suspender las negociaciones que de obtener un acuerdo alterado. Propuso la idea de "grupos pioneros" (lo que equivale a las ya concocidas "cooperaciones reforzadas") para permitir a la construcción europea seguir progresando. Se puede también pensar que esta idea se utilizará como un argumento para convencer los más recalcitrantes (3).

Las negociaciones futuras no seràn fàciles teniendo en cuenta que seis estados miembros (Alemania, Austria, Francia, los Países Bajos, el Reino Unido y Suecia) envìaron una carta a la Comisión en la cual piden que los gastos de la Unión Europea ampliada se mantengan al 1% del PIB, su nivel real actual (4). Según el Presidente de la Comisión, M.Prodi, no aumentar los gastos obligarìa a definir nuevas prioridades para las políticas de la Uniòn, y en particular, para la polìtica de cohesión que beneficia a las regiones menos desarrolladas . La iniciativa de los seis países, hecha pública el 15 de diciembre, puede analizarse commo represalias contra los dos países que manifestaron la más fuerte oposición a la aprobación del proyecto de constitución, o sea España y Polonia. Estos son muy favorables a la continuación de la política de cohesión. Ahora bien, para el voto del presupuesto, como para el de la Constitución, cada estado tiene un derecho de veto...

14 de diciembre de 2003

 


1- Alemania, Francia y el Reino Unido hicieron también adoptar un compromiso que preve que la Unión Europea se dota por primera vez con una célula militar destinada a planear operaciones autónomas (fuera del marco de la OTAN). Ver sobre este punto: AFP, 12/12/2003; Nathalie DUBOIS et Jean QUATREMER: " Les Européens en bataille rangée " , Libération, 13/12/2003. Tambien : " L'UE accouche d'un accord important mais tortueux " , La Libre Belgique, lalibre.be,12/12/2003

2- Luis Ayllòn: "Aznar subraya que España se mantuvo siempre abierta a un acuerdo" ; abc, edición electrónica: abc.es, del 14/12/2003

3- El 14/12/2003, Yahoo actualidades subrayaba la voluntad del Presidente polaco de superar el fracaso de la cumbre de Bruselas: "Debemos buscar nuevas ideas para llegar a un compromiso, debemos tener más confianza los unos en los otros.. Polonia sera activa en este proceso. Contamos con una buena cooperación con Alemania, Francia y Gran Bretaña cuyos papeles en la Unión Europea son tan importantes ", añadiendo:" Polonia desea que la Europa ampliada se desarrolle a la misma velocidad ", Despacho de 14/12/2003:"Constitution: le président polonais appelle l'Europe à chercher les moyens de parvenir à un compromis ", fr.news.yahoo.com

4-Comunicado de prensa de la Comisión, IP/03/1731 del 15/12/2003
 

Les PLus

 

Les PLus

 

 

Jurisprudence

 

  • Commentaires de décisions de la Cour de Justice de l'Union Européenne et d'arrêts du Tribunal,
  • Conclusions des avocats généraux

 

 

Archives de l'ancien site

Articles d'actualité européenne

2001 / 04 - 2013

Brèves d'information

2009 / 04 - 2013

 

ME JOINDRE